Acontinuacion quiero presentarles algo sobre teorias de la unidad 1
“En el derecho de un hombre es culpable cuando viola los derechos de
otros. En la ética se hace culpable si él solo piensa en hacerlo”.
Co r t i n a, Adela (2013): ¿Para qué sirve realmente... la
ética?
Este articulo toca temas indispensable para tener en cuenta en una sociedad transparente,
libre de corrupción o de malas acciones que atenten contra alguien. Por ejemplo
la integralidad de las personas que ostentan cargos importantes, por tener en
nuestra sociedad personas con carencia
de ética, sufrimos tantos, existen gastos de dinero y pérdidas de tiempo
innecesarias. Por todos estos motivos la sociedad presenta desconfianza en sus
líderes.
Se puede decir que es una condición de la cual no podemos
escapar jamás, ya que es la posibilidad de ser morales o inmorales, Una vida
que, en su profundidad ética, deberá preocuparse de forjar un carácter
virtuoso, de deliberar en busca de lo justo, de proporcionarse una existencia
feliz y por ello digna, de cuidar de los propios sentimientos, de conducirse de
forma autónoma y de valorar lo que de verdad merece la pena. La ética
tiene también la fundamental tarea de enseñorearnos, es decir, de enseñarnos a cada
uno a conquistar nuestra autonomía. De ese vínculo, lo que se deriva es nuestro
deber de conquistar solidariamente la libertad.
EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES
Como comenta
Guy Durand, “la reflexión bioética se basa en los hechos y en principios
y reglas. La bioética no quiere principios determinados de forma
abstracta y que se impongan a la realidad de forma autoritaria. Tampoco
quiere un sistema de principios que funcionaran como prohibiciones
incuestionables… quiere concluir en los hechos, pero necesita sin
embargo de principios y reglas (Durand, 1992: 41).
Existen dos
principios fundamentales, unánimemente reconocidos, que son
complementarios: el respeto a la vida humana, que pertenece al orden de
la objetividad y debe servir de finalidad a la actuación ética;
En mi opinión
el afán inmoderado por obtener dinero o poder, nos lleva a la búsqueda
desesperado sin ningún tipo de restricción moral. La causa antropológica
desencadenante es el impulso humano innato de poseer bienes externos,
cuando no es subordinarlo a la integridad personal. ¿Se valora menos la
integridad personal que en el pasado? la corrupción nos ataca fuertemente en
cada paso ya sea de grandes gobernantes como también lo vivimos diariamente en
nuestro diario vivir, con la educación. La salud, son derechos que se nos eran
perdiendo por personas que han olvidado sus principios de lealtad y honestidad,
que solo buscan el bien común, la sociedad se encuentra en una crisis de
valores y moral.
Según Charles
Percy Snow, divide dos grupos culturales según el mundo del saber, los intelectuales
y los científicos, cada grupo tiene un estilo de vida totalmente diferente,
los científicos, tienen hábitos de investigación, trabajan con optimismo por un
futuro mejor, porque les preocupa el bien de la humanidad. Todo lo contrario a
los intelectuales, pues no permiten que se les cuestione una palabra, tratan de
monopolizar toda la cultura y la identifican con la cultura tradicional, que es
la suya, Puedo declarar de manera personal y objetiva y considero que el hecho
de dividir la cultura en dos es algo externo pues creo que se puede trabajar de
manera conjunta revisando los intereses de cada uno.
La palabra moral procede del latín mosmoris que
en plural, mores significa costumbres, modos de comportarse.
La palabra ética proviene del griego ethos que significa
modo ser, carácter, es el modo o forma de vida, por eseo es importante la etica urbana para poder convivir.
Bibliografias
EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES. (Spanish). Revista Chilena
De Literatura, (84), 207-217. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=91578529&lang=es&site=ehost-live
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente… la ética?
(Spanish). (2014). Recerca, 14. 143-148. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=ehost-live
López, I. (2011). ÉTICA URBANA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN
ÊTHOS CIUDADANO. Escritos, 19(42), 123-142. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1022706423?accountid=48784
Compañera Nury este tema de la corrupción es un tema que tiene mucha tela por cortar, es un tema de nunca acabar, y lo mas triste de todo el tema de corrupción es que viene de las grandes esferas del gobierno nacional, es un tema que lleva años y se va heredando de generación en generación.
ResponderEliminarHola Compañero si tiene toda la razon la corrupcion esta ocupandop las primeras paginas en todos los diarios y noticias lamentablemente es asi.
Eliminar